PROGRAMA DEL CONGRESO.

PROGRAMA PROVISIONAL DEL CONGRESO

El programa provisional del XVI Congreso de la SEHM puede consultarse en el siguiente enlace  Programa Provisional del XVI Congreso de la SEHM

Los días y horarios de las sesiones son definitivos. La provisionalidad se refiere al acto inagural, al acto final y a los errores que pudiera haber en los títulos

de las comunicaciones, nombres de las personas y de las instituciones. En el caso de detectar alguno de estos errores pueden dirigirse a la organización del

XVI Congreso por medio del correo electrónico xvicongresosehm@gmail.com.

El programa definitivo esperamos incluirlo en el blog del Congreso en la tercera semana de mayo.

El Comité Organizador.

Anuncio publicitario
Estándar
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN, CIRCULARES

AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE INSCRIPCIÓN SIN RECARGO EN EL XVI CONGRESO SEHM

Dadas las dificultades que algunos socios de la SEHM y participantes han tenido para formalizar la inscripción en el XVI Congreso SEHM por la premura del vencimiento, se amplía el plazo de inscripción sin recargo, quedando las cuotas de la siguiente forma:

–        Cuota de inscripción de participantes hasta el 4 de mayo de 2014:

Socios y socias de la SEHM, 210€.

Estudiantes y doctorandos, 100.

Personas no pertenecientes a la SEHM, 230€.

–        Del 5 de mayo hasta la celebración del Congreso:

Socios y socias de la SEHM, 250€.

Estudiantes y doctorandos, 125€.

Personas no pertenecientes a la SEHM, 280 €.

Se ruega encarecidamente que, a efectos de organización, todos aquellos participantes con propuestas de mesa o comunicaciones aceptadas efectúen la inscripción a la mayor brevedad.

Minientrada
NORMAS DE PUBLICACIÓN

NORMAS PRESENTACIÓN RESÚMENES PUBLICACIÓN

La organización tiene previsto la publicación de unos resúmenes amplios de cada una de las aportaciones al Congreso en un libro con ISBN. La fecha límite para la entrega de dichos textos será el 20 de mayo de 2014. A continuación os indicamos las normas de presentación de dichos resúmenes y os rogamos encarecidamente que las sigáis:

  1. Documento electrónico en formato Word. Se recomienda una copia en PDF para evitar problemas de composición.
  2. Formato de letra: Arial; 12 pto.; Interlineado 1,5.
  3. La extensión del texto no podrá superar las 1.700 palabras, todo incluido.
  4. Texto. Título (letra negrita). Autor(es)= formato: Nombre + Apellido(s); Afiliación institucional; Dirección [postal y/o electrónica]. A continuación se expondrá con total claridad el objeto del trabajo, se describirán o comentarán las (principales) fuentes y/o métodos empleados y se darán los principales resultados/ conclusiones del estudio. Si existieran apartados dentro del texto, se titularán en letra negrita. No se utilizarán notas.
  5. La bibliografía irá, numerada, en un apartado final, siguiendo el modelo del ANEXO I. Las citas a documentos se harán a través de números (entre paréntesis), que remitan a la lista bibliográfica. En caso de alusiones a pasajes concretos, se hará mención de la página o páginas dentro del paréntesis.
  6. Las Mesas temáticas incluirán, como Introducción, un texto de la/s persona/s que la/s coordinan con el que subrayar el interés y la oportunidad del tema en el ámbito historiográfico, con una extensión máxima de 1000 palabras. La inclusión de bibliografía se hará también según las indicaciones que figuran en el anexo I. Los resúmenes deben remitirse por correo electrónico a la dirección xvicongresosehm@gmail.com. Se recomienda incluir como asunto del mensaje «resúmenes publicación”.

ANEXO I. NORMAS PARA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

— Libros: apellidos y nombre de autor, año de publicación (entre paréntesis), título del libro, lugar de edición, editorial. Ejemplo:

Peset, José Luis (1983), Ciencia y marginación. Sobre negros, locos y criminales, Barcelona, Crítica.

— Capítulos de libro: apellidos y nombre del autor, año de publicación (entre paréntesis), título del capítulo y a continuación la partícula En: seguida del nombre del responsable de la obra colectiva, título del libro, lugar de edición, editorial, número de la primera y última página del capítulo y página de la que procede la cita. Ejemplo:

Bernabeu Mestre, Josep; Perdiguero-Gil, Enrique (2001), At the service of Spain and Spanish children: Mother-and-child healthcare in Spain during the first two decades of Franco´s Regime (1939-1963). En: Löwy, Ilana; Kriege, John, eds. Images of disease. Science, public policy and health in post-war Europe. Luxembourg, European Communities, pp. 167-186.

— Artículos de revista: apellidos y nombre del autor, año de publicación (entre paréntesis), título del artículo, nombre de la revista, volumen, número del fascículo (entre paréntesis), primera y última página del artículo.

Báguena Cervellera, Mª José (2009), Estudios epidemiológicos y virológicos sobre la poliomielitis en Valencia (1959-1969), Asclepio, 61, 39-54.

Estándar
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN

XVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA MEDICINA.

BOLETIN DE INSCRIPCIÓN

Para participar en el Congreso es necesario inscribirse a partir del 15 de enero de 2014, rellenando el boletín de inscripción (pinchar aquí para descargarlo) y enviarlo rellenado junto al justificante de pago a la siguiente dirección de correo electrónico: xvicongresosehm@gmail.com

Las cuotas de inscripción son las siguientes:

Hasta el 31 de marzo de 2014.

  • Miembros de la SEHM, 210 €
  • Estudiantes y doctorandos, 100 €
  • Personas pertenecientes a la SEHM, 230 €

Desde el 1 de abril hasta la celebración del Congreso.

  • Miembros de la SEHM, 250 €
  • Estudiantes y doctorandos, 125 €
  • Personas no pertenecientes a la SEHM, 280 €

Estándar
CIRCULARES

PRIMERA CIRCULAR  XVI CONGRESO DE LA SEHM.

MEDICINA Y PODER POLÍTICO.

Madrid. 11-12-13 DE JUNIO 2014.

El XVI Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM) tendrá como objetivo principal reflexionar desde una perspectiva histórica sobre las relaciones entre medicina y poder político.

La relación entre medicina y poder político constituye uno de los temas más asentados en los estudios de historia de la medicina. Desde la organización del Congreso se considera que las profundas transformaciones que se están produciendo en ambos campos están dando lugar a un nuevo escenario lleno de incertidumbres.  El creciente abandono por parte de los gobiernos occidentales de las políticas sanitarias tendentes a consolidar el estado del bienestar y la progresiva privatización de servicios sanitarios, ponen de relieve la importancia de las relaciones entre el poder político y la medicina.

Las relaciones entre medicina y poder político han tenido diversas manifestaciones a lo largo de la historia y ningún campo de la medicina ha sido ajeno a las mismas. Las políticas sanitarias, demográficas, asistenciales, la investigación, la enseñanza, el ejercicio y organización de la profesión, el asociacionismo o la creación de instituciones, son algunos de los terrenos que dependen de decisiones políticas. Decisiones que no sólo afectan a la medicina oficial sino también a las prácticas y propuestas situadas fuera de la ortodoxia

Desde la organización del Congreso, invitamos a los socios y socias de  la SEHM, así como a todas las personas interesadas por la Historia de la Medicina a participar en el XVI Congreso de la SEHM, que se celebrará en Madrid entre los días 11-13 de junio, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Inscripciones.

Quienes estén interesados/as en participar en este Congreso podráninscribirse a partir del 15 de enero,  rellenando el Boletín de inscripción y enviándolo justo al justificante de pago a la siguiente dirección de correo electrónico: xvicongresosehm@gmail.com

Las cuotas de inscripción según el tipo de participación serán las siguientes:

Participantes Cuota de inscripción:

(hasta el 31 de marzo de 2014)

Miembros de la SEHM, 210 €

Estudiantes y doctorandos, 100 €

Personas no pertenecientes a la SEHM, 230 €

(del 1 de abril de 2014 hasta la celebración del Congreso)

Miembros de la SEHM, 250 €

Estudiantes y doctorandos, 125 €

Personas no pertenecientes a la SEHM, 280 €

Propuestas de Mesas temáticas y comunicaciones libres.

Se pueden presentar propuestas de Mesas Temáticas (integradas por 3-6 comunicantes) y Comunicaciones libres. Las mesas temáticas se ceñirán al tema del Congreso, mientras que las comunicaciones serán libres.

Las propuestas deberán formalizarse mediante un resumen, que no exceda de una página para las Comunicaciones y de dos para las Mesas Temáticas, en formato Word o RTF. Los resúmenes incluirán el título, los datos personales (nombre, institución y dirección de correo electrónico) de las personas que presentan la propuesta, así como los objetivos científicos y una breve descripción de los materiales utilizados. En el caso de las mesas temáticas, además, serán necesarios los títulos de  las comunicaciones y los datos personales de cada participante.

Los resúmenes se enviarán  a la siguiente dirección de correo electrónico: xvicongresosehm@gmail.com

Fecha limite para recibir las propuestas de mesas temáticas:

1 de febrero de 2014.

Fecha límite para recibir las propuestas de comunicaciones libres:

15 de febrero de 2014.

El 1 de marzo de 2014, tras la preceptiva evaluación,  se comunicará la aceptación de las propuestas. 

Por el Comité Organizador,

Ricardo Campos Marín.

Estándar